jueves, 26 de marzo de 2009

Los Simpsons



Me parece una serie animada excelente, los veo desde muy chico, hasta me acuerdo cuando salio una nota en una revista anunciando su llegada. Es un dibujo/serie completisima, ácida, humoristica, filosa, da cabida a cientos de interpretaciones, a cada capitulo se le puede sacar mucho jugo en cuanto a ironías y criticas a la sociedad yanki y la sociedad de consumo en general. Los simpsons (sin animo de ofender) no son para cualquiera. Quiero decir, no cualquiera se los banca a nivel de poder procesar toda la información que te escupen en la cara. Conozco a varios que les gustan los simpsons pero solo se quedan en el chiste facil y se rien de alguna estupidez de homero (las hay y muy graciosas y son fundamentales) y no se rien de algún chiste bien irónico por que no lo captan ( justamente por falta de informacion o cierta perspicacia?). Pero justamente ese es el fenómeno simpson, es para cualquiera pero a su vez no lo es tanto. Están los "supuestos moralistas" que desde un pedestal dicen que es mala influencia y ese tipo de cosas pero hay muchos capítulos, por no decir todos, que dejan algun tipo de mensaje positivo y cuestionador a la vez de la sociedad actual.

Los años de plomo y la resistencia Intelectual


Los desmanes, vejaciones, asesinatos, atropellos, secuestros, etc que hicieron los militares en los 70's fueron "combatidos" con mas violencia e intolerancia alzándose en armas los grupos guerrilleros. Ese genero un caos social donde los militares desataron una maquinaria maquiavélica y asesina, claro que sus intenciones no era liberar a la patria solamente, ni mucho menos, quisieron instalar un plan beneficiando a ciertos sectores empresariales, además de expropiar bienes y secuestrar niños. Pero lo que valoro, algo que no se menciona muy seguido, es que a diferencia de la respuesta intolerante y belicosa de la guerrilla, hubo muchos intelectuales, profesores, científicos, escritores, filósofos, etc que sostuvieron una resistencia intelectual sin necesidad de tomar las armas, ellos se comprometieron con sus ideas y el único crimen que cometieron fue decirlas abiertamente y manifestar su desacuerdo con el gobierno de facto. Muchos se tuvieron que exiliar y nunca volvieron, a los demás entre picanas y aviones sobrevolando el rio de plata los desaparecieron. El padre mujica por ejemplo , sin levantarse en armas dejando una vida de comodidad y lujo para radicarse en la villa 31 donde hizo mucho. Ideas muy subersivas para el proyecto de pais que estaban haciendo, habra dicho algun brigadier o general de dudosas intenciones.

sábado, 21 de marzo de 2009

Rozitchner Filosofo siglo XX I

Desde que estuvo en hora clave que sigo sus reflexiones. Es muy dinámico y de alguna manera retraduce parte de la Filosofía, le sacude el polvo y le da un fuerza diferente y efectiva. La lleva a problemas muy concretos y vigentes. Sus reflexiones muchas veces me explotan en la cara (estando o no de acuerdo) preferentemente por su lenguaje tan sincero y entendible. Sostiene posturas que muchas veces lo descolocan de los rótulos ideológicos clásicos de izquierda o de derecha que, para mi, tienen gusto a estrechez de pensamiento.
Me gusta muchisimo como toma a la Filosofía, como ciencia, técnica, disciplina puramente analítica y reflexiva y la pone a la orden de la problematica actual, para, nada mas y nada menos que palntear soluciónes.

viernes, 20 de marzo de 2009

Moneda




Pequeño disco metálico que posee valor económico. Escasea mucho en estos dias. Extremadamente requerido por las clases sociales fieles (por que no les queda otra) al transporte publico. A causa de su falta ha adquirido en los últimos tiempos un valor excesivo y casi metafisico, culpable de generar extenuantes colas en las ventanillas de los subtes y trenes. Estimulador de la corrupción de las empresas de transporte que se aprovechan de su falta y por la ley de la oferta y la demanda sobre valoran a este insignificante disco metálico y lo intercambian por mas billetes de lo que corresponde. (Lease tambien argentinada).

miércoles, 18 de marzo de 2009

San patricio, halloween y el dia de la tira de asado


Una vez felicite a un profesor por halloween (no lo hice ingenuamente, quería saber que me iba a contestar). Se paro, me miro y me dijo aproximadamente lo siguiente: para que carajo festejamos halloween aca? que les pasa?. Aunque se lo pregunte sabiendo que iba reaccionar de esa forma, igual, me dejo pensando. Estoy de acuerdo totalmente. Que pasa que ultimamente importamos tradiciones que no tienen ningún significado para nosotros, siquiera un atisbo de significancia. No creo que las tradiciones cumplan un rol fundamental para la supervivencia de un pais, pero si son importantes para la identidad, la cultura. Por que traer cosas que no tienen la minima semejanza cultural con nosotros. Estaríamos mas cerca de festejar alguna fiesta española o italiana que algo de EEUU o Inglaterra o Irlanda. Ni la mitad debe saber por que se festeja san patricio o el dia que whashington probo el primer pancho con mostaza.
Creo que es bárbaro tener la mente abierta a otras culturas y hacer un intercambio rico y constante con los americanos o los ingleses, se puede crecer mucho. Pero por que festejar algo de lo que no tenemos idea. Me pueden decir que es una excusa perfecta para salir y divertirse un poco, se puede divertir igual sin estar bajo un rotulo irlandes y lejano subiéndose a un farol vestido de duende.
Esto lo voy a cerrar con una "frase" con poco sentido pero me parece que cabe: por que no festejanran en Irlanda el dia de la tradición o el dia de la tira de asado y comen locro y pastelitos con dulce de membrillo?.

martes, 17 de marzo de 2009

"La Resistencia". E. Sabato


Eleji este fragmento de "La Resistencia" de Sabato. Uno de tantos que me gusto de este librito, tan honesto y con tantas ideas que valen la pena leer. Esta parte me sugiere algo que esta muy presente en su obra, la idea de contradiccion casi infinita que atraviesa el espíritu del hombre ante la incertidumbre de la finitud.

"Semanas después, otra tarde, cuando me senté a contestar la carta del muchacho, advertí que yo de joven escribía cada vez que era infeliz, que me sentía solo o desajustado con el mundo en que me había tocado nacer. Y pienso si no será siempre así, que el arte nazca invariablemente de nuestro desajuste, de nuestra ansiedad y nuestro descontento. Una especie de intento de reconciliación con el universo de esa raza de frágiles, inquietas y anhelantes criaturas que son los seres humanos. Los animales no lo necesitan: les basta vivir. Porque su existencia se desliza armoniosamente con las necesidades atávicas. Y al pájaro le basta con algunas semillitas o gusanos, un árbol donde construir su nido, grandes espacios para volar; y su vida transcurre desde su nacimiento hasta su muerte en un venturoso ritmo que no es desgarrado jamás ni por la desesperación metafísica ni por la locura. Mientras que el hombre al levantarse sobre las dos patas traseras y al convertir en un hacha la primera piedra filosa, instituyó las bases de su grandeza pero también los orígenes de su angustia; porque con sus manos y con los instrumentos hechos con sus manos iba a erigir esa construcción tan potente y extraña que se llama cultura e iba a iniciar así su gran desgarramiento: habrá dejado de ser un simple animal pero no habrá llegado a ser el dios que su espíritu le sugiera. Será ese ser dual y desgraciado que se mueve y vive entre la tierra de los animales y el cielo de sus dioses, que habrá perdido el paraíso terrenal de su inocencia y no habrá ganado el paraíso de su redención"

viernes, 27 de febrero de 2009

Colectivo (Bondi)

Vehiculo de considerables dimensiones, generalmente en estado deplorable, que se desplaza por la calle recolectando gente por la esquinas. Los que requieren su servicio son conscientes que viajaran como ganado en una lata con ruedas gigante donde no prima necesariamente un aroma cautivante y donde la ventilacion apropiada es ajena totalmente

Argentinada

Accion desafortunada, inescrupulosa y negativa para la sociedad en general y beneficiosa para el que la comete. Puede ser ejecutada por un Argentino nativo o nacionalizado o por cualquiera de otro pais que haya vivido en argentina y le haya tomado gustito a prescindir de la legalidad, las normas y el pago de impuestos.

viernes, 9 de enero de 2009

Ernesto Sabato, un maestro.



Escritor de ensasyos Brillantes. Tan humano, tan existencial.
Sus tres novelas son impresionantes desde lo abstrayente y lógico que puede ser "el túnel", lo existencial y en cierto punto esperanzador que es "sobre héroes y tumbas" hasta lo crudo que es "abaddon, el exterminador".
Sus ensayos son muy claros y llenos de conceptos muy interesantes, incluso algunos como "hombres y engranajes" fueron predictivos y se cumplieron.
Como hombre: comprometido, sumamente humano, contradictorio, pasional, honesto. Creyó en la revolución hasta que supo de las atrocidades del comunismo y tomo una posición muy libre que de alguna manera lo descoloco tanto de la izquierda como de la derecha, y esto, en argentina es imperdonable y molesta mucho.
Presidio la conadep con la posterior edicion del "nunca mas" y siempre tuvo abierta las puertas de su casa del barrio de santos lugares para todos sus lectores. Recuerdo cuando fui y me firmo unos Libros que retire días después.
Hay una idea muy interesante que lei una vez en uno de sus ensayos, titulado las opiniones cambian, que me pareció excepcional y verdadero:
"Quizás el espiritu humano realiza aceleradamente el proceso de la humanidad entera, entonces en el mundo de las ideas tal vez se deba pasar por los estadios de ameba, batracio y mamífero, eso si, no a todos los espíritus les ocurre esta evolucion. Algunos permanecen orgullosamente en sus estadios de amebas o batracios toda la vida acusando de inconsecuentes a los mamíferos que los observan en su mesa de disección". Este idea me sugiere irónicamente la evolucion que sufren los espíritus, que se equivocan y se contradicen buscando la verdad a diferencia de aquellos pobres que sostienen falsas posturas por el solo hecho de aferrarse a ellas.

"El dia que Nietzsche lloro". Irving Yalom.



Lei este Libro hace poco, debo reconocer que soy un tanto prejuicioso con algunos best sellers. Lo cierto es que la mayoría son mas comerciales que otra cosa, palabra que detesto y mas todavía si la mezclan con la Literatura. Lo que me decidió a leerlo fueron tres cosas: primero que habla de uno de los Filósofos mas agudos de la historia, lo segundo fue algunos comentarios a favor del libro y lo ultimo fue que trata sobre los comienzos del Psicoanálisis.
El Libro es atrapante desde el comienzo y Yalom con mucha delicadeza, si se quiere, lo hace cada vez mas interesante. Es importante remarcar que no me aburrió ni por un momento. Mas que un Libro profundo yo diria que es un Libro muy interesante y en ciertos pasajes los personajes atraves de sus experiencias ayudan al lector como si fuera un libro de auto ayuda.
Me gusto mucho el personaje de Freud presentando sus primeras teorías sobre la interpretación de los sueños y el subconsciente y el clima irónico que eso provoca en algunos escépticos.
Breuer, el personaje principal, inicia una suerte de Psicoterapia de Niezsche sin que este se de cuenta, eso es atrapante.
Pasajes, donde habla el personaje de Niezsche con Breuer, como los siguientes me parecieron muy agudos: "[...] Los errores de los Filósofos, incluso los mas grandes, fueron causados por ignorar su propia motivacion. [...] Para descubrir la verdad primero hay que conocerse por completo. Y para hacerlo debe apartarse del punto de vista acostumbrado, incluidos el siglo, el país en que se vive y luego examinarse desde cierta distancia."
"Tengo un amigo, paul ree, los dos creemos que Dios ha muerto, el dice que una vida sin Dios carece de sentido y están grande su aflicción que flirtea con el suicidio [...]. Para mi, en cambio, la ausencia de Dios es un motivo de alegría. Robustece mi libertad. Me digo a mi mismo ¿que se podría crear si los Dioses existieran?. ¿Se da cuenta de lo que quiero decir?. La misma situación, los mismos datos sensoriales pero dos realidades!.
"Un hombre tiene un deber con los demás, pero superior para si mismo" y otra frasecita corta que me gusto mucho "Mas vale enfrentarse a la mala reputación que a la mala conciencia".
En síntesis el Libro tiene mucho del pensamiento de Nietzsche, aveces me surgía la duda si eran citas textuales de Libros de Niezsche o puramente de Yalom como la de Dios que puse en segundo lugar.

miércoles, 7 de enero de 2009

Thomas Mann.


Es difícil escribir sobre Thomas Mann sin caer en lugares comunes. Es casi imposible no elogiarlo o no valorar su gran obra. Tanto se ha escrito sobre este gran Escritor, pensador indiscutible, eticista, estetico, abrumadoramente inteligente y agudo.
Creador de una prosa maravillosa y cautivante. Increíblemente musical y Profunda al mismo tiempo. Desde "La muerte en Venecia" con tan pocas paginas hasta "La montaña mágica" Libro tan fundamental, tan perfecto y denso por momentos, inacabable, de diálogos tan geniales y complejos, es casi inevitable terminar un libro de el y no querer mas.
Hay una definición corta, de tantas, de Mann sobre el tiempo que me gusto mucho " Es un misterio sin realidad propia y omnipotente".
Un escritor excepcional, hay que leerlo.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Fin de diciembre

Lo venia posponiendo desde hacia mucho. Por fin me decidi y empece el blog. Publicare naturalmente "mi vision del mundo", mis posturas ante la existencia, la vida, la libertad, la Literatura, el arte, la ciencia, la politica y la actualidad.
Seran mis opiniones y contradicciones las que lograran formarlo, tan simple y tan profundo, tan sincero y tan honesto.
D.